martes, 20 de agosto de 2013

ENTRE LENTEJUELAS Y CIRCO: Los salarios docentes en San Luis

Por Miriam Rosa Coria *



Hace algunos años, reclamamos los docentes nuestros derechos al gobierno de la Provincia de San Luis. No teníamos Ministerio, nuestras leyes estaban caídas, nuestra carrera docente no existía. En 2004, con el apoyo de la comunidad, recuperamos muchas cosas. Años más tarde comenzamos a reclamar por la recuperación de nuestro sueldo. En 2007, anunciado desde el gobierno, se hizo una reforma a la manera de liquidar nuestros haberes. Comenzó a pagar por agente y no por cargos. Los docentes que tenían un solo cargo vieron incrementados sus haberes, pero con un básico muy bajo y una importante suma no remunerativa, o sea, en negro. Comenzamos a comparar nuestros recibos, y comprobamos que la cifra no remunerativa era variable. Si tenías dos cargos, esa cifra se reducía casi a montos tan ínfimos que daba lo mismo tener un cargo que dos, pues cobrábamos lo mismo.
Un grupo importante de docentes, con mucha bronca por la situación, hicimos una presentación por inconstitucional a esta forma de liquidar nuestros sueldos, amparándonos en el art. 14 de nuestra Constitución Nacional que reza: "a igual trabajo, igual salario", teniendo en cuenta las particularidades de los cargos docentes. Luego de varios años, salió un fallo en contra del Superior Tribunal de Justicia. La semana pasada, el viernes, para ser más precisos, nos encontramos con la desagradable sorpresa de cédulas notificatorias que nos informan que debemos pagarle al Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, la nada despreciable suma de $8.700 como costas por haber tratado el tema y fallado en forma desfavorable. No llegaron en forma conjunta. Llegaron individualmente a cada uno de los que hicimos la presentación.
San Luis, otro país. Un país de lentejuelas, de mucho circo y salarios muy bajos.


*Profesora en Artes con Orientación en teatro. Docente en escuelas públicas primarias y secundarias de Villa Mercedes, San Luis. Trabajó diez años en hogares escuelas al sur de la provincia. Actualmente es Revisora de cuentas de ASDE, sindicato docente, de la provincia, base de CTERA.

lunes, 19 de agosto de 2013

INFO: LA UBA CONVOCA VOLUNTARIOS PARA APOYO ESCOLAR

En Julio entrevistamos a Gustavo Hofferlen del Equipo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo de la UBA, ahora te informamos que convocan voluntarios:


viernes, 16 de agosto de 2013

BIBLIOTECA: CUENTO SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, DE EMA WOLF

DONDE LOS DERECHOS DEL NIÑO PIRULO CHOCAN CON LOS DE LA RANA AURELIA



A Pirulo le gusta ir a la casa de su abuela porque en el jardín hay un estanque y el
estanque está lleno de ranas.
Además le gusta ir por otras razones. Porque su abuela nunca le pone pasas de uva a
la comida.
Y para él, que lo obliguen a comer pasas de uva es una violación al artículo 37 de los
Derechos del Niño que prohíbe los tratos inhumanos.
Porque su abuela no le impide juntarse con los chicos de la ferretería para reventar
petardos, de modo que goza de libertad para celebrar reuniones pacíficas, como
estipula el artículo 15.
Porque su abuela no le hace cortar el pasto del jardín, lo que sería una forma de
explotación, prohibida por el artículo 32.
Porque su abuela jamás lo lleva de visita a la casa de su prima. Según Pirulo, que lo
lleven de prepo a la casa de su prima viola el artículo 11, que prohíbe la retención
ilícita de un niño fuera de su domicilio.
Porque su abuela nunca limpia la pieza donde él duerme, así que no invade ilegalmente su vida privada. Artículo 16.
Porque su abuela jamás atenta contra su libertad
de expresión oral o escrita –artículo 13–, de
manera que puede decir todo lo que piensa sobre su
maestra Silvina sin que su abuela se enoje.
Para hacerla corta: en casa de su abuela él es una
persona respetada.
Pero lo que más le gusta es el estanque de ranas
del jardín. Ahora mismo, amparado por el artículo 31, se dispone a gozar de una actividad recreativa apropiada para su edad: va a cazar ranas.
Prepara la carnada de salchicha, agarra la linterna y la bolsa de arpillera. Es de
noche. En verano las ranas se cazan de noche. Su abuela duerme.
Con mucha mala suerte, la primera rana que saca del estanque es Aurelia.
–¡Un momento! –le dice Aurelia– ¿Qué estás
haciendo?
–Cazo ranas.
–Lo siento, pero los animales tenemos derecho a
la existencia.
–¿Eso quién lo dice?
–El artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos del Animal proclamada en París en
1978.
–¿Eso vale en la Argentina?
–Sí, vale.
–Pero yo tengo derecho a las actividades recreativas apropiadas para mi edad y en
este instante mi actividad recreativa consiste en cazar ranas.
Aurelia se impacienta.
–Y yo te recuerdo que tenés que respetar nuestra longevidad natural. Así que te vas
a quedar sin comer ranas.
Pirulo levanta la voz.
–¡Yo no las como! ¡No me gustan! ¡Se las va a comer mi abuela!
–¡Entonces peor! ¡Vos las cazás sólo para divertirte! ¿Con qué derecho? ¿Te gustaría
que te cazaran por diversión?
–¡No es lo mismo! ¡Yo soy una persona! –¡Vos sos un animal de otra especie, y punto!
En el estanque se armó una batahola. Todas las ranas croaban y saltaban. Pirulo
reculó un poco, pero su indignación era grande.
–¡No me voy de acá sin ranas!
–¡Antes pasarás sobre mi cadáver!
En ese momento se abrió la ventana del dormitorio de la abuela. Era ella, asomada,
con los pelos parados y una batería de chancletas en la mano.
–¿SE VAN A DEJAR DE ROMPER DE UNA BUENA
VEZ? ¿SABEN QUÉ HORA ES? ¿CONOCEN EL
ARTÍCULO 11 DE LOS PRINCIPIOS EN FAVOR
DE LAS PERSONAS DE EDAD? ¿SABEN QUE
TENGO DERECHO AL BIENESTAR FÍSICO,
MENTAL Y EMOCIONAL? ¿Y QUE PARA ESO
NECESITO DORMIR? ¿LES ENTRA EN LA
CABEZA? ¡DORMIIIIIIIIR! ¡DORMIIIIIIIR!
Con la primera chancleta no acertó. Con las otras
sí.
Pirulo estaba muy confundido. Aurelia también. Se miraron.
–Eso fue una agresión por parte de la abuela. –Injusta me parece a mí.
–Pará, ¿dónde podemos aclarar todo esto?
–En las Naciones Unidas.
–Vamos.

sábado, 10 de agosto de 2013

INFO: CAPACITACIÓN DOCENTE VIRTUAL Y GRATUITA DE PODER CIUDADANO EN CABA "HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA"


INFO: LA 7º EDICIÓN DEL PREMIO UBA INCORPORA LA CATEGORÍA "BLOGS EDUCATIVOS"



Reproducimos la información de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires del 14/06:

7º edición del Premio UBA

El “Premio UBA" se propone reconocer a las producciones periodísticas de divulgación científica, educativa y cultural. Desde el año pasado se incorporó una nueva categoría “Blogs Educativos” con el objetivo de promover la participación, originalidad y desarrollo de nuevos formatos educativos. Los trabajos se reciben hasta el 6 de septiembre
Luego de las exitosas experiencias en las ediciones anteriores, la Universidad de Buenos Aires lanza nuevamente su convocatoria del "Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales", con el objetivo de seleccionar las mejores notas y trabajos periodísticos publicados en medios de comunicación nacional. Y los mejores “Blogs Educativos” con el objetivo de reconocer el uso de las nuevas tecnologías, en la divulgación de contenidos culturales y científicos como, también, en su aprovechamiento como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo.
El certamen premiará a las mejores notas que hayan sido publicadas o difundidas en 
cualquier medio de comunicación nacional o provincial, durante el año 2012 hasta el 31 de mayo del 2013. Para la categoría “Blogs Educativos” se premiarán a los blogs educativos nacionales producidos por instituciones educativas públicas y privadas, docentes, asociaciones, organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, redes, programas y cátedras nacionales, que hayan publicado contenidos en 2013. Los interesados en participar en todas las categorías podrán enviar el material hasta el 6 de septiembre.
Los trabajos presentados serán evaluados por un doble jurado integrado por reconocidos especialistas en materia de educación y periodismo.
Las Categorías Producciones gráficas, radiofónicas, televisivas, digitales o Agencia de Noticias serán evaluadas por: Jaime Perczyk, Secretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, los periodistas Carlos Ulanovsky (Radio Nacional) y Alfredo Leuco (Radio Continental y Canal 26), y los profesores Osvaldo Baigorria de la Facultad de Ciencias Sociales y Verónica Vitullo de la Facultad Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Mientras la Categoría “Blogs Educativos” será evaluada por: Sebastian Espiño, Co autor del Blog "Pensamientos Despeinados" e integrante del área de contenidos digitales de CMD – Clarín Global, Vanina Berghella, periodista especializada en Social Mediaideóloga del blog "La Propaladora" y los profesores Daniel Suarez de la Facultad de Filosofía y Letras, Mariana Landau de la FacultadCiencias Sociales y Norma Alejandra Carbone de la Facultad Arquitectura Diseño y Urbanismo.
Año a año la participación ha demostrado un incremento contundente, tales los casos de las últimas ediciones en donde la participación se duplicó. El objetivo de cada año es contar con la participación de todo el país para reconocer no sólo la labor del periodista sino también la del medio de comunicación que ha publicado o emitido el trabajo.
Premio UBA está dividido en seis Categorías: Producciones gráficas; Producciones audiovisuales; Producciones radiofónicas; y Producciones digitales, Agencias de Noticias (Rubros Educación y Divulgación Científica) y “Blogs Educativos” (Rubros Individuales / Colectivos / En el Aula).
La organización está a cargo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación de la UBA y la recepción de los trabajos periodísticos se realiza, de 10 a 19.30hs., en Viamonte 430, 2º piso, Of. 21, C1053ABJ Capital Federal. Mientras que la participación para “Blogs Educativos” se realizará vía mail enviando el formulario de participación a descargar online.
Para consultas comunicarse al 011 4510-1270 al 72 o vía mail a premiouba@rec.uba.ar

Bases y formularios se descargan en:

http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3457


miércoles, 31 de julio de 2013

INFO: CURSO PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE (2do CUATRIMESTRE) EN VILLA MERCEDES SL


INFO: CURSOS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL CEPA - CABA



Inscripción hasta el 9 de agosto
Cursada: comienza la semana del 12 de agosto
Los cursos regulares están destinados a docentes de la Ciudad de Buenos Aires. Se realizan en el primer y segundo cuatrimestre de cada año. Hay propuestas presenciales, semipresenciales y a distancia. 


Todas las actividades del CePA (GCBA) son gratuitas


www.buenosaires.gob.ar/cepa

viernes, 19 de julio de 2013

ENTREVISTA DEL MES: LA APERTURA HACIA LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES BRINDANDO APOYO ESCOLAR EN EL SUR DE LA CIUDAD. Gustavo Hofferlen nos cuenta la historia de esta experiencia de extensión universitaria.

Formación academica: Técnico en Minoridad y Familia de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Está cursando actualmente el ciclo de formación focalizado de la carrera de Cs de la Educación – UBA.

Camino recorrido: Fue Ayudante de Segunda en el Seminario Integración Penales en la UNLZ. Dictó cursos sobre voluntariado, alfabetización y apoyo escolar en la UBA. Formó parte y condujo diversos equipos de trabajo, tanto en la Universidad como en Ongs.

Publicaciones: Coautor del libro Derechos de los niños (Redes Educativas, 2010) y autor de diversos artículos sobre prácticas de extensión universitaria, derecho a la educación, apoyo escolar y alfabetización.


Unos de los pilares de la tradición reformista es la extensión universitaria. En la UBA, desde la Secretaría de Extensión Universitaria, hace cinco años comenzó su trabajo el equipo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo dependiente del Programa de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables. Gustavo Hofferlen, uno de sus miembros permanentes, nos cuenta sobre esta iniciativa que en pocos días festeja tanto trabajo con un evento en el Centro Cultural Ricardo Rojas.


HE: ¿Cómo surgió la idea de conformación del equipo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo de la Secretaría de Extensión de la UBA? ¿Cómo está conformado el equipo de trabajo?

GH: En el año 2008 nos organizamos como proyecto de apoyo escolar y acompañamiento educativo, teniendo como marco el área de educación no formal del programa integral de acción comunitaria en barrios vulnerables (PIACBV).
Quienes integramos dicho proyecto, veníamos trabajando desde diferentes proyectos extensionistas o de ong´s. Algunos de nosotros por ejemplo habíamos participado de proyectos como el de Alfabetización en la Facultad de Filosofía y Letras o en organizaciones de la sociedad civil.
Fuimos convocados por la secretaria de extensión universitaria y bienestar estudiantil a cargo del Lic. Oscar García para participar de un proyecto novedoso y que llevaba el nombre de Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables (PIACBV).
Pero lo primero que deberíamos contar es que es y cómo surge dicho programa: el mismo se constituye como la principal política de extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (SEUBE – UBA), orientada a poblaciones en situación de vulnerabilidad del área metropolitana. La consigna de este programa es la revalorización de la extensión universitaria como uno de los tres pilares en los que se constituye la Universidad de Buenos Aires, siendo los otros dos la investigación y la docencia.
El programa fue aprobado por el consejo superior (Res. CS Nº 4308), y cuenta con la supervisión de una comisión que es integrada por representantes de las facultades de la UBA, otorgando de esta manera un respaldo institucional de relevancia.
Para su funcionamiento el PIACBV se basa en una doble estrategia: por una parte crea y coordina proyectos específicos (como el proyecto de apoyo escolar y acompañamiento educativo), y por el otro articula proyectos de extensión de las facultades. Para su implementación en campo se trabaja en tres aéreas que se articulan entre si, donde cada área está a cargo de un coordinador que favorece la interrelación entre los diversos proyectos que la integran. Las aéreas son: educación no formal, desarrollo comunal y promoción de la salud.


HE: ¿En qué zonas se realizan las acciones? ¿Cómo se organiza en trabajo pedagógico en dichos lugares?

GH: El Equipo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo funciona dentro del Área de educación no formal, y desde el año 2008 (junto con el inicio del PIACBV) desarrolla acciones educativas en tres barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. El primer centro donde comenzamos con el trabajo fue “La Tortuga Manuelita” de Cildañez, Parque Avellaneda. El segundo (al año siguiente) fue el comedor “La Fe”, en el Barrio Nuestra Señora de Fátima, Soldati. El tercer centro fue abierto en el 2010, funcionando en el barrio de Barracas, en el espacio de la “Fundación por el Arte hacia la Vida”. Nuevamente aclaramos que estos no son centros donde solo de de apoyo escolar y acompañamiento educativo, sino que son centros del programa.
El dispositivo de apoyo escolar se organiza con la conformación de pequeños grupos de voluntarios que, en distintos días y horarios, reciben a las personas que se acercan a los centros para ayudarlos a realizar las tareas escolares, repasar, practicar o hacer trabajos prácticos, trabajando con dichos educandos en fortalecer la autonomía para la gestión de su escolaridad. En los centros, se trabaja con chicos y chicas de edades sumamente diversas, que van de los 6 a los 20 años aproximadamente, aunque en ocasiones también se ofreció apoyo a personas de más edad que desean retomar sus estudios, y se ha alfabetizado a algunos adultos en uno de los barrios.
Dado que el desarrollo de las tareas de apoyo educativo en los barrios está sustentado por estudiantes y graduados de la universidad que ofrecen su tiempo en forma ad honorem, y teniendo en cuenta que estos grupos de voluntarios se renuevan y recambian año a año, hemos visto la necesidad de contar con un equipo permanente de trabajo que haga sustentable la tarea en el tiempo. Este equipo se conforma como un grupo de coordinación intermedia y asume un rol con responsabilidades diferentes dentro del equipo, ya que es portador de la experiencia acumulada. De esta manera participa en la planificación tanto del curso de formación inicial, como de la tarea de los centros, y se presentan como referentes para los nuevos voluntarios, vehiculizando inquietudes, dificultades y propuestas, y monitoreando el desarrollo de la tarea anual.
De esta manera se revaloriza el trabajo de aquellos voluntarios que tienen un mayor grado de compromiso con el proyecto. Permite además que quienes así lo desean puedan aprender un poco más sobre el apoyo escolar y su didáctica y sobre temas relacionados a la coordinación de grupos. Pero también permite a estudiantes de carreras relacionadas al ámbito educativo puedan acercarse a la realidad que les tocara vivir cuando se reciban, ya que muchas veces la academia no les permite contar con este tipo de experiencias.
Además, algunos voluntarios (con más de un año de trabajo en apoyo escolar) diseñan, organizan y desarrollan talleres específicos destinados a aquellos niños que presentan dificultades en algunas áreas curriculares, fundamentalmente, Lengua y Matemática. Los recursos y dinámicas empleados son íntegramente seleccionados o creados por los voluntarios, buscando atender a las particularidades de cada uno de los niños a quienes van dirigidas las propuestas. Los niños que participan de estos talleres son convocados a partir del diagnóstico que permite el trabajo sostenido en el tiempo. Los voluntarios que forman parte de estos sub-proyectos especiales son estudiantes y egresados de las carreras de Cs de la Educación, Letras, Sociología, Cs de la Comunicación, Antropología y diversas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas.
Desde hace unos años complementamos también el apoyo con salidas recreativas-culturales como ser salidas al Planetario de la Ciudad, ir a ver obras de teatro al Centro Cultural Rojas, ir a museos de la Universidad que proponen actividades para niños, niñas y adolescentes, entre otras. Creemos que así se favorece el acompañamiento educativo ya que ellos no acostumbran a salir de sus barrios.


HE:¿Cómo es la convocatoria y capacitación de los voluntarios?

GH: El proyecto de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo se basa en el trabajo voluntario y solidario de estudiantes y graduados de distintas carreras de la universidad, lo que favorece el aporte interdisciplinario para el desarrollo de nuestra tarea, a través de las visiones de los diferentes campos de saberes. Partimos de la premisa que todo estudiante universitario cuenta con una serie de saberes y herramientas que le permitirían ayudar a otros en su trayectoria escolar, con un “entrenamiento” en las formas posibles de transmitirlos.
A comienzo de cada cuatrimestre en las facultades, se realiza una convocatoria a estudiantes y graduados que deseen colaborar con el proyecto. Se les pide que asuman durante al menos un año, el compromiso de concurrir una vez por semana, durante dos horas a uno de los barrios donde la SEUBE tiene sus Centros. Además se les pide que una vez al mes asistan a una reunión o bien por centro o bien general en donde se tratan diferentes temas y donde todas las voces son escuchadas en la búsqueda de mejora de la tarea.
Se los convoca entonces, a que participen de unas jornadas de intercambio conceptual, trabajo sobre bibliografía y establecimiento de criterios comunes de trabajo, donde se abordan diversas temáticas vinculadas a las realidades de desigualdad educativa que van a encontrar en los barrios. En todas las tareas del equipo se fomenta (desde el paradigma de la complejidad): el intercambio de ideas e hipótesis, la valoración de pensamientos alternativos y críticos que sean constructivos de mejores soluciones a la manera de intervenir en la problemática que nos convoca. Particularmente, durante las jornadas iniciales, se utiliza bibliografía de referencia para la temática, se desarrollan dinámicas de trabajo grupales, producción de narraciones, reflexiones, simulación de toma de decisiones y formas de llevar adelante la tarea de brindar un apoyo que favorezca el pleno acceso a la educación formal, desnaturalizando los destinos del fracaso escolar que muchas veces opera como lo que se denomina “profecía autocumplida”.
Con textos disparadores, que les son entregados a todos los participantes en forma de cuadernillo, se motiva el debate de ideas en grupos de entre cinco y siete personas, haciendo luego una puesta en común de cada grupo en un papelógrafo con las premisas fundamentales que rescatan de los textos, terminando por fin con un debate de todos los grupos, buscando los puntos en común y las diferencias que se plantean en cada presentación, y comparando todo lo presentado con experiencias personales en la materia que en el momento se trataba.
La dinámica de las jornadas está centrada en motivar el debate en grupos para intentar pensar en conjunto posibles resoluciones a los potenciales interrogantes e inconvenientes que pueden surgirle a cada voluntario en su tarea.
El armado de los grupos y las dinámicas empleadas en los encuentros permiten mostrar a los participantes, estrategias que podrían utilizar a la hora de tener que enfrentarse a grupos de niños o jóvenes como voluntarios de apoyo en contenidos educativos.
Además se les pide que entre encuentro y encuentro realicen una serie de tareas que pueden ser de reflexión sobre material teórico o de reflexión sobre aprendizajes propios. Estas diferentes tareas son supervisadas por voluntarios/as que tienen más tiempo en campo y que participan en el dictado y armado de las jornadas. Semana a semana estos voluntarios les hacen una devolución personal a los futuros voluntarios sobre cada una de las respuestas dadas por ellos a las consignas. Esto nos permite tener un contacto más constante con los participantes, y a su vez abre un camino para que muchos de los asistentes compartan por esta vía mucho material que habían recolectado en distintas experiencias personales y expresaren sus reflexiones a aquellos que no se animan a hacerlo ante públicos numerosos.
Una vez en campo tienen una reunión mensual, algunas específicas por centro y otras generales donde se trabajan diferentes temas o se dictan capacitaciones con especialista de diversas temáticas.


HE: ¿Si alguien quiere participar como voluntario qué debe hacer?

GH: Por lo general realizamos dos convocatorias anuales. Una a principio y otra a mediados de año.
Pueden escribirnos al mail alfabetización@rec.uba.ar o poner me gusta en nuestra página de facebook y enterarse de las novedades https://www.facebook.com/ApoyoEscolaryAcompanamientoEducativo?ref=hl

HE:¿En que consiste las Jornadas que se realizarán en el Centro Cultural Ricardo Rojas?

GH: Organizamos esta muestra porque vimos que muchos de los voluntarios son aficionados a la fotografía y cada tanto sacaban fotos de la tarea en el barrio. Se les propuso que seleccionaran las que creían que para ellos representaba el apoyo escolar. Luego dos voluntarias con experiencia en armado de muestras y exposiciones se ofrecieron a ser curadoras de la misma. De esta manera se puede ver reflejado nuestro trabajo a través de la lente de los propios voluntarios y no de alguien que no pertenece al grupo. No digo que esto último no sea valorable, ya que han venido a vernos y sacarnos fotos de diversos medios, pero lo particular de esta muestra es la visión de los/as voluntarios.
La muestra de fotos estará permanente desde el 22 de julio y hasta el 15 de agosto en el Centro Cultural Rojas.
Pero además nos pareció que estaba bueno poder realizar algunas charlas como forma de capacitación a los voluntarios, pero además para discutir sobre temas que hacen a la tarea como ser las desigualdades educativas al interior de la Ciudad de Buenos Aires, que es el proyecto de la Universidad de las prácticas sociales educativas. Para aquellos que quieran conocer más está la primera charla donde a través de fotos seleccionadas los propios voluntarios contarán sobre el proyecto. Al finalizar el Director de la Carrera de Cs. De la Educación de la UBA dialogará sobre su especialidad que es las “Narrativas pedagógicas”.
¡Los/as esperamos!!


martes, 18 de junio de 2013

BIBLIOTECA: "¡LA BANDERA! ¡HAY QUE ESCONDER LA BANDERA!", DE DIANA GONZÁLEZ



Era el mes de abril de 1815. Habíamos llegado a casa después
de asistir al acto en la Plaza Mayor, donde se había cambiado
la bandera española por la celeste y blanca. Mientras se acomodaba el rebozo, Clementina dejó deslizar un comentario acerca de la bandera que despertó mi curiosidad...
–Parece ser que la primera bandera que mandó a hacer don Manuel no era como la que tenemos ahora.
–¿Ah, no? ¿Y cómo era, Clementina?
–Asegún cuenta el Ñato Paredes, era toda blanca con una franja celeste en el medio...
–¿Y él cómo sabe esas cosas?
–¡Uhhh! Él sabe...; ¡Lo siguió a Belgrano a todas las campañas! Lo que pasa es que al Ñato nadie le cree, porque anda siempre inventando cosas. Pero yo lo conozco de antes. Cuando me cuenta alguna historia... ¡lo miro fiiijo a lo´ ojo!, y ahicito nomá´ ya me doy cuenta si me va a decir la verdá´ o me va a hacer el cuento. Entonce´ me pongo seria y le digo: “Negro Paredes, ¡no le irás a mentir a una de tu raza! Si baja la mirada es porque se trata de una picardía... Y esto de los colores de la primera bandera me lo contó él, y le juro, niña, que no mentía. Las cosas, según el Ñato,sucedieron así...
Era febrero del año ´12. Andaba Belgrano con el ejército, allá por la villa de Rosario, custodiando el río
Paraná, pa´ que no pasaran los godos... La tropa estaba de capa caída. Y no era pa´ menos; sus compañeros, en el Alto Perú, habían sido derrota´os por los españoles. Quedaba abierto el camino pa´ que los ejércitos realistas entraran a Salta, después a Tucumán y de ahí, por qué no, a la misma Buenos Aires.
¡La Revolución estaba en peligro! ¡Todos sabían que allá en el norte los españoles eran fuertes! ¿Qué se podía hacer pa´ entusiasmar un poco a los soldados?
Y, mientras pensaba, don Manuel se dio cuenta que ni siquiera tenían una bandera. "¡Eso, una bandera, una bandera que sea nuestra!”, gritó.
Y sin perder tiempo, la mandó a coser blanca y celeste.
–¿Y por qué eligió esos colores, Clementina?
–Y... eran colores que usaban los que estaban a favor de la revolución. Poquito a poco se fueron haciendo populares...
Un día una cintita en la solapa, otro día un moñito en el pelo de las niñas, después escarapelas pa´ que los soldados se pusieran en los gorros... Y así hasta que le fuimos tomando cariño a esos colores.
Bueno, como le decía, mandó a coser la bandera y también escribió una carta al gobierno de Buenos Aires, contándole, orgulloso, lo que había hecho.
¡No quiera saber cómo se pusieron cuando se enteraron! ¡Se les pararon los pelos de punta! “¡Pero qué barbaridad, cómo se le ocurre, qué es esto de enarbolar una bandera sin consultar!”, vociferaban. “¡Estas cosas hay que discutirlas bien primero!”, decía otro. “¡Urgente!”, gritó uno, “¡un correo al Rosario avisándole a Belgrano que guarde esa bandera!”. Pero quiso el destino que el general no se enterara. ¡Bueh!, el destino o un caballo medio lento. La cosa fue que cuando el mensaje llegó, don Manuel ¡hacía raaato! Que se había marchao pa´ hacerse cargo del ejército del Norte...
En mayo del año ´12 andaba por Jujuy. Se acercaba el aniversario de la revolución. Pa´ festejarlo, tuvo la idea de reunir a toda la tropa en la plaza y saludar con unos cañonazos a la nueva bandera de la patria. Volvió a informar al gobierno. “Pero... ¡otra vez! ¡Pero qué desorden! ¡Pero qué desobediencia!”, decían en Buenos Aires.
Y vueeelta el correo, ahora pa´ Jujuy, con la orden de guardar esa bandera. Y esta vez Belgrano se enteró. Apenao, fue a ver a su amigo, Juan de Dios Aranivar, que era un cura de aquellos pagos, pa´ ver si le daba algún consuelo... Después de un rato de conversaciones, le entregó unas banderas al padre Juan y se marchó otra vez al campamento.
El cura esperó que se hiciera bien de noche. Aprovechó la intensa lluvia y se lanzó por la callecita pa´ ir al establo a buscar un caballo. Cargó las alforjas con algunas herramientas... Un buen martillo, unos clavos, algunos fierros con punta y..., ¡a todo galope por el camino!
Debajo de la sotana, atadas con una cinta, iban las banderas camino a su escondite... ¿Qué se tenía entre manos el padre Juan?
Se dirigía a Titiri, un pueblecito cercano, pues ya tenía un plan en su cabeza pa´ esconder esas banderas. Habrá llegado a Titiri pasada la medianoche. ¡No había un alma por las calles! Ató el caballo a un poste y enfiló por el caminito. ¿Adónde iba el padre Juan? Su destino era la capilla del pueblo... Empujó con fuerza la gruesa puerta de madera... y entró sigilosamente. Todo estaba oscuro y en silencio. Sólo de vez en cuando el terrible rugido de un trueno estremecía la noche.
El padre Juan recorrió a tientas la capilla para asegurarse que no hubiera nadie. Prendió una vela y fijó sus ojos en cada uno de los muebles y adornos que había en el lugar... De pronto, su mirada se detuvo en unos cuadros de Santa Teresa. Eran lo suficientemente grandes, y los marcos parecían resistentes. Despacito, despacito, comenzó a sacar las herramientas. Mientras tanto, en la calle, unos soldados hacían la ronda nocturna como todos los días. Venían charlando de temas militares cuando, al
pasar por la puerta de la capilla, oyeron ruidos extraños. Miraron por una de las ventanitas, pero la oscuridad de la noche y la fuerte lluvia noles dejó ver nada.
Desde adentro, unos golpes parecidos a martillazos seguían sonando.
Apuraron el paso y fueron hasta la puerta. La empujaron y se abrió. En ese mismo momento, un rayo de esos que pocas veces se ven iluminó enterita la capilla. Uno de los soldados creyó ver un bulto que se movía.
“¡Alto! ¡Quién vive!”, gritó. Nadie contestó. Vuelta a gritar, esta vez
mucho más fuerte: “¡Alto! ¡Quién vive!” Pero nada...
De pronto, una ráfaga cerró con fuerza la puerta de la capilla.
Los soldados dieron la voz de alarma y enseguida vino una patrulla. Prendieron todas las velas, revisaron todito ´ lo´ rincones, pero no encontraron nada.
Mientras tanto, a lo lejos, el caballo del padre Juan galopaba a toda velocidá´ para alejarse de Titiri...
–Pero, ¿y las banderas? ¿Qué pasó con las banderas, tiíta?
–Eso no lo sabe nadie, mi niña. Hasta el día de hoy las primeras banderas de la patria siguen siendo un misterio...

Esta historia forma parte del libro para docentes "Efemérides, entre el mito y la historia".

sábado, 1 de junio de 2013

BIBLIOTECA: UN GATO COMO CUALQUIERA - GRACIELA MONTES





Había una vez un gato de ojos verdes, pelo gris y cola larga. De modo que era un gato parecido a muchos otros gatos. Pero, eso sí, era un gato de bolsillo. Del bolsillo de Aníbal Gobi, guarda de tren del ferrocarril Mitre.
Mientras Aníbal Gobi picaba los boletos con su máquina picadora el gato apenas espiaba desde el borde del bolsillo de su chaqueta marrón.
El Gato de Bolsillo no se acordaba de nada que no fuese el bolsillo de Aníbal Gobi. Tal vez había nacido en el Galpón de la Esquina, o en la Casa de al Lado, o en el Jardín de Atrás. Pero lo cierto es que hacía mucho, muchísimo tiempo que vivía en el bolsillo.
Al Gato de Bolsillo el bolsillo le parecía mucho más lindo que el resto de los lugares del Mundo Grande. El bolsillo era tibio, blando, suave, oscuro, tenía pelusas que hacía cosquillas y era muy fácil acurrucarse en el fondo. El Mundo Grande, en cambio, era frío y caliente, duro y líquido, áspero y liso, negro y brillante; tenía zapatos, ramas, relojes, caras, ruedas y Gatos Peligrosos. Era muy difícil acurrucarse en el Mundo Grande.
Eso, al menos, era lo que pensaba el Gato de Bolsillo hasta las cuatro y cinco de la tarde del segundo jueves del mes de octubre, porque a las cuatro y diez de la tarde del segundo jueves del mes de octubre, mientras estaba asomado al borde del bolsillo, observando tranquilamente cómo Aníbal Gobi le picaba el boleto a una señora colorada, el gato vio algo nuevo, algo nunca visto en el Mundo Grande: un ratón de cola de piolín y ojos brillantes, un Ratón Cualquiera, que miraba pasar el tren desde atrás de un poste de la estación Belgrano R.
El Gato de Bolsillo vio al Ratón Cualquiera y enseguida notó que ya era hora de salir del bolsillo de Aníbal Gobi. En el bolsillo de Aníbal Gobi jamás había habido ratones de ojos brillantes y cola de piolín.
El Gato de Bolsillo saltó y apoyó sus patas acolchadas en el piso del tren. Volvió a saltar y cayó en el piso de la estación. El Ratón Cualquiera lo vio, dio media vuelta y empezó a correr por la calle Zapiola, con el Gato de Bolsillo atrás, corriendo y corriendo, corriendo como no había corrido nunca.
Como el Ratón Cualquiera estaba mucho más acostumbrado al Mundo Grande que el Gato de Bolsillo, ganó la carrera y encontró un agujerito donde meterse antes de que el Gato de Bolsillo pudiese sujetarle la cola con la pata.
Entonces el Gato de Bolsillo supo que estaba solo en el Mundo Grande, sin pelusas y lleno de Gatos Peligrosos.
El Gato de Bolsillo les tenía muchísimo miedo a los Gatos Peligrosos. Aníbal Gobi siempre le hablaba de ellos mientras le rascaba las orejas; le había contado que tenían garras afiladas, maullidos malévolos y el cuerpo lleno de horribles cicatrices. El Gato de Bolsillo, en cambio, tenía las uñas cortas porque Aníbal Gobi se las cortaba puntualmente todos los lunes a la noche; maullaba bajito y sólo cuando tenía hambre, y tenía un pelaje liso, entero y sin marcas.
Pensando en los gatos Peligrosos el Gato de Bolsillo se acurrucó detrás de una bolsa de basura. Mientras oía el ruido de los autos y seguía con los ojos los zapatos que iban y venían por la calle, gemía en voz baja: extrañaba muchísimo el bolsillo.
Los zapatos se fueron yendo poco a poco y, poco a poco también, se vino la Verdadera Noche. Y fue entonces que aparecieron uno a uno, uno tras otro, los Gatos Peligrosos.
Los Gatos Peligrosos eran silenciosos como todos los gatos. A veces eran rapidísimos y otras veces muy lentos, como todos los gatos. Y, como todos los gatos, tenían bigotes largos, ojos verdes y amarillos y cola larga.
Pero eran peligrosos. El Gato de Bolsillo enseguida notó que eran peligrosos.
Porque arqueaban el lomo.
Porque maullaban hacia el cielo mostrando las gargantas.
Porque abrían la pata y mostraban las uñas, larguísimas y afiladas.
Cinco Gatos Peligrosos se acercaron al Gato de Bolsillo y los cinco arquearon el lomo, maullaron hacia el cielo y mostraron las uñas. El Gato de Bolsillo los miró con sus ojos verdes y vio que también ellos tenían verdes los ojos.
Entonces pasaron cosas importantes: el gato de Bolsillo arqueó el lomo; después maulló hacia el cielo y los Gatos Peligrosos le vieron la garganta; después abrió la pata y mostró las uñas, que no eran tan largas ni tan afiladas, pero ya le estaban creciendo.
Entonces pasó otra cosa importante: un Ratón Cualquiera. Y los seis gatos- un Gato de Bolsillo y cinco Gatos Peligrosos- echaron a correr. Todos persiguieron, todos saltaron tapias, todos esquivaron árboles y se escabulleron debajo de los autos estacionados.
Y pasaron más cosas esa noche. El Gato de Bolsillo se peleó con un Gato Peligroso, pegó un salto muy alto, corrió una carrera, escarbó la tierra, encontró un poco de leche en el fondo de una bolsa de basura y se afiló las uñas en al pared de piedra.
Y cuando ya empezaba a clarear los seis gatos- un Gato de Bolsillo y cinco Gatos Peligrosos- se fueron al Baldío de Enfrente y encontraron un rincón oscuro, tibio y suave arriba de un montón de trapos viejos. Y se enroscaron a dormir todos juntos.
Entonces el gato de Bolsillo supo que en el Mundo Grande no sólo había ratones de ojos brillantes y cola de piolín; también había bolsillos llenos de pelusa.

jueves, 30 de mayo de 2013

INFO: VIDEOCONFERENCIA VIRTUAL SOBRE CONSERVACIÓN




10 de Junio Videoconferencia Virtual - Conservación

La Biblioteca Pedagógica invita a los bibliotecarios a participar de la VideoConferencia Virtual  a realizarse en la sede de OSDE  10 de junio de 09:00 a 13:00 hs, Rivadavia 3238 Santa Fe. 

Inscripción hasta el 6 de junio.

miércoles, 29 de mayo de 2013

INFO: LIBERACIÓN DE LIBROS EL 21 DE JUNIO



Instructivo del Club de los Libros Perdidos: 

Descripción
Propongo un juego: dejar un libro "perdido".

INSTRUCCIONES
Escoja un libro de su biblioteca.
El próximo 21 de junio salga y deje ese libro abandonado en cualquier parte.
En un café, en un restaurante,
en la silla de la sala de cine, en la del parque,
en el bus... donde quiera...
Luego imagine quién pudo haberlo encontrado.

Nota: se permite dejar notas dentro de los libros. Se recomienda no aportar datos personales. 




INFO: CICLO DE NARRACIÓN DE FÁBULAS DE ESOPO PARA NIÑOS - GRATUITO -




Ciclo de Narración para Niños
Fábulas… ¡y antifábulas!
Recomendado a partir de 7 años
Las fábulas son historias donde los protagonistas son animales que hablan.
Pero, a pesar de que nos dejen una enseñanza, no a todos les gustan estas historias… ¡Por eso decidimos contarles antifábulas!
Historias para niños ingeniosos, críticos, inteligentes y con sentido del humor.
¡Vení a escucharlas!
Miércoles 6/03 – 17.30 hs: 
San Justo Shopping (auditorio, 1er. Piso)
(Brigadier General Juan Manuel de Rosas 3910, San Justo)
Miércoles 13/03 – 17.30 hs: Yenny Flores
(Av. Rivadavia 6527)
Miércoles 20/03 – 17.30 hs:El Ateneo Grand Splendid
(Av. Santa Fe 1860)
Miércoles 27/03 – 17.30 hs: 
Yenny Tortugas Open Mall
(Panamericana Km 36.5, Ramal Pilar, Tortuguitas)
Basado en el libro de Graciela Repún, “Fábulas y antifábulas”, con ilustraciones de Walter Carzon
Narración a cargo de Verónica Álvarez Rivera

Entrada Libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala.

sábado, 25 de mayo de 2013

INFO: CONGRESO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA UBA


Congreso en Docencia Universitaria

Se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU). La inscripción al Congreso ya se encuentra abierta y es online. La presentación de contribuciones es hasta el 5 de julio




La Universidad de Buenos Aires, a través de su Secretaría de Asuntos Académicos, organiza el Congreso en Docencia Universitaria, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre del corriente año como un espacio de intercambio y discusión con una mirada reflexiva sobre los procesos educativos en las universidades y los desafíos actuales que afronta la docencia. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU).
“El Congreso en Docencia Universitaria representa la continuidad de los debates, iniciados hace ya un lustro, sobre el imperativo de cambiar paradigmas, métodos y estrategias para que la educación superior cumpla con el múltiple objetivo de preparar profesionales, desarrollar el pensamiento crítico, estimular las competencias académicas y promover la inclusión”, expresó el Rector, Ruben Hallu.
Ejes de desarrollo
Eje 1. La profesión académica entre la tradición y el cambio
Eje 2. Las perspectivas y  los debates sobre el curriculum universitario
Eje 3. Las nuevas condiciones para los estudios universitarios, nuevos desafíos para la docencia
Eje 4. Los nuevos escenarios educativos con disposición tecnológica
Eje 5. Escenarios de enseñanza y de aprendizaje en la Universidad
Actividades
Conferencias, paneles, simposios, mesas de trabajo para el debate de las contribuciones, talleres de trabajo (workshops) y actividades en página web.
Presentaciones e inscripción
La inscripción al Congreso ya se encuentra abierta a través de la web (www.cdu.rec.uba.ar) y la presentación de contribuciones es hasta el 5 de julio.
Sedes
Sede de apertura y cierre: Aula Magna de la Facultad de Medicina (Paraguay 2155, CABA)
Conferencias, simposios, workshops y paneles en las Facultades de Medicina, Farmacia y Bioquímica (Junín 954/6, CABA), Odontología (Marcelo T. de Alvear 2142, CABA), Ciencias Económicas (Av. Córdoba 2122, CABA) y edificio Uriburu (Pte. J. E. Uriburu 950, CABA)
Información
+ 54 11 4508 3661 / 3659 Internos: 103 / 105
cdu@rec.uba.ar
www.cdu.rec.uba.ar
@CDU_UBA

viernes, 24 de mayo de 2013

BIBLIOTECA: RELEER UN CUENTO PARA HOMENAJEAR A ELSA BORNEMANN


Cuento: “CUELLO DURO” 




— ¡Aaay! ¡No puedo mover el cuello! -gritó de repente la jirafa Caledonia. 

Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado ni para el otro; ni hacia adelante ni hacia atrás... Su larguísimo cuello parecía almidonado. 
Caledonia se puso a llorar. Sus lágrimas cayeron sobre una flor. Sobre la flor estaba sentada una abejita. 

— ¡Llueve! -exclamó la abejita. Y miró hacia arriba. 

Entonces vio a la jirafa. 

— ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás llorando? 

— ¡Buaaa! ¡No puedo mover el cuello! 

— Quédate tranquila. Iré a buscar a la doctora doña vaca. 

Y la abejita salió volando hacia el consultorio de la vaca. 

Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla. Al llegar a su consultorio, la abejita se le paró en la oreja y -Bsss... Bsss... Bsss... —le contó lo que le pasaba a la jirafa. 

— ¡Por fin una que se enferma! -dijo la vaca, desperezándose-. Enseguida voy a curarla. 

Entonces se puso su delantal y su gorrito blanco y fue a la casa de la jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos. 

— Hay que darle masajes —aseguró más tarde, cuando vio a la jirafa—. Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy largo. 

— Entonces bostezó: -¡Muuuuuuaaa!— y llamó al burrito. 

Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes. Sin tragar el agua del buche debido al apuro, se subió en dos patas arriba de la vaca. 

— ¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros dos solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, el burrito hizo gárgaras y así llamó al cordero. 

Justo en ese momento, el cordero estaba mascando un chicle de pastito. 
Casi ahogado por salir corriendo, se subió en dos patas arriba del burrito. 

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros tres solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, el cordero tosió y así llamó al perro. 

Justo en ese momento, el perro estaba saboreando su cuarta copa de sidra. 
Bebiéndola rapidito, se subió en dos patas arriba del cordero. 

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros cuatro solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, al perro le dio hipo y así llamó a la gata. 

Justo en ese momento, la gata estaba oliendo un perfume de pimienta. Con la nariz llena de cosquillas, se subió en dos patas arriba del perro. 

— ¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros cinco solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, la gata estornudó y así llamó a don Conejo. 

Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos. 

Por eso se apareció con la familia entera: su esposa y los veinticuatro hijitos en fila. Y todos ellos se treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al cordero, del cordero al perro y del perro a la gata. Después, don Conejo se acomodó en dos patas arriba de la gata. 

Y sobre don conejo se acomodó su señora, y más arriba también -uno encima del otro- los veinticuatro conejitos. 

— ¡Ahora sí que podemos empezar con los masajes! -gritó la vaca-. ¿Están listos muchachos? 

— ¡Sí, doctora! -contestaron los treinta animalitos al mismo tiempo. 

— ¡A la una... a las dos... y a las tres! 

Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para curar dolores.

Y así fue como -al rato- la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez. 

— ¡Gracias, amigos! -les dijo contenta-. Ya pueden bajarse todos.

Pero, no señor. Ninguno se movió de su lugar. Les gustaba mucho ser equilibristas. Y entonces -tal como estaban, uno encima del otro- la vaca los fue llevando a cada uno a su casa. 

Claro que los primeros que tuvieron que bajarse fueron los conejitos, para que los demás no perdieran el equilibrio... 

Después se bajó la gata; más adelante el perro; luego el cordero y por último el burro. 

Y la doctora vaca volvió a su consultorio, caminando muy oronda sobre sus tacos altos. Pero ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blanco y se echó a dormir sobre la camilla. ¡Estaba cansadísima! 




En: “Lisa de los paraguas” (15 cuentos para chicos - chicos) - Serie morada: A partir de 8 años - Ilustraciones: O´Kif - Editorial Alfaguara - Buenos Aires.

La imagen fue extraída de http://cirdiilustraciones.blogspot.com.ar

miércoles, 15 de mayo de 2013

ENTREVISTA DEL MES: LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS PARA EL EXITOSO DESEMPEÑO COMO LECTORES Y ESCRITORES. Las propuestas constructivistas según Adriana Gallo, especialista en Didáctica de la Lengua.


Formación Académica: Profesora para la Enseñanza Primaria (Normal nº 1 GCBA) y Lic. en Psicología (UBA).

Camino recorrido: Maestra de grado, miembro de equipos conducción escolar, asesora de instituciones e investigadora en la enseñanza de la Lengua bajo la coordinación de Ana María Kaufman

Publicaciones: coautora de El desafío de evaluar procesos de lectura y escritura. Una propuesta para primer ciclo de la escuela primaria (Aique), entre otras.



Entrevistamos a Adriana Gallo para que nos cuente sobre la didáctica constructivista de la Lengua – heredera de las investigaciones epistemológicas de Jean Piaget – que ya lleva algunos años oficializada como política curricular en los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) nacionales y en varios diseños curriculares provinciales.

HE: Adriana, ¿qué diferencias existen entre la enseñanza tradicional de la Lengua y las nuevas propuestas constructivistas?

AG: Podemos hacer una primera diferencia en relación al sujeto que aprende. Desde el constructivismo se tienen en cuenta los procesos que cada niño realiza, ahí está el foco. Se tienen en cuenta las ideas previas que trae cada estudiante y el maestro interviene generando todos los intercambios posibles entre los niños para que avancen en sus conceptualizaciones. Desde una enseñanza tradicional se piensa en que todos los alumnos a partir de la explicación del maestro pueden incorporar los mismos conocimientos y si alguno así no lo hiciera, la “falla”” está del lado del niño. A través de ejercitaciones deberá “fijar” lo aprendido. Desde una mirada constructivista sabemos que cada uno asimilará lo que se proponga en el aula de acuerdo a sus esquemas disponibles, que el conocimiento se va construyendo y sufre continuas reorganizaciones. Cuando un alumno no aprende, nos preguntamos acerca de la situación, se repiensan intervenciones docentes, se analiza el contexto en el que está inserto.

HE: ¿Por qué algunos diseños curriculares provinciales denominan a esta área curricular “Prácticas del Lenguaje”?

AG: La denominación Prácticas del Lenguaje tiene que ver con el objeto que se enseña. Justamente si el objetivo es que la escuela prepare a los niños para que se desempeñen exitosamente como lectores y escritores, deberemos encargarnos de enseñarle las prácticas para que puedan hacerlo. De este modo no solo se enseñan, por ejemplo, contenidos gramaticales sino aquellos quehaceres de lectores y escritores. Se ofrecen situaciones didácticas para que los estudiantes desplieguen estas prácticas: por ejemplo comenten obras de literatura, las recomienden, planifiquen sus textos en relación al propósito de escritura, etc.

HE: En los primeros tiempos del constructivismo en Argentina ante la problemática de aplicación de la gramática y la ortografía aparecían mitos escolares como “no hay que corregir los errores de los niños”, ¿qué modificaron las Prácticas del Lenguaje en relación a estas ideas con el paso del tiempo?

AG: Como bien decís, esta idea de “no corregir los errores” se instaló como una mala interpretación de la propuesta. El tema no es dejar de corregir ni de enseñar gramática, sino repensar cómo y para qué hacerlo. Tener una buena ortografía es necesario, pero no suficiente para ser un buen productor de textos. La ortografía se enseña, por supuesto, pero sabiendo que los alumnos no la aprenden solo por llenar renglones con las palabras que equivocaron o por repetir las reglas. Tenemos que enseñarles “a navegar” entre distintos tipos de restricciones: posicionales , morfológicas, y también enseñarles que hay palabras que no responden a ninguna regla y que deberán aprender de memoria. Para ejemplificar, si el niño se pregunta “con cuál se escribe nube” el maestro puede sugerirle que busque alguna de la familia con la que pueda estar seguro- Así , recurrir a nuBLado podrá despejar su duda. Pero si pregunta cómo se da cuenta si hormiga lleva H, en este caso deberá aprender que sí la lleva y recordarlo cada vez que la quiera escribir.
Luego de que los niños logran escribir con todas las letras, deberemos ocuparnos de que desarrollen su conciencia ortográfica, enseñarles a dudar y a preguntarse “con cuál letra se escribe”. A partir de espacios de reflexión comenzarán a encontrar desde pequeños regularidades como por ej “Siempre delante de la L o la R va B” “Los verbos en pasado que terminan en ABA se escriben con B” y al mismo tiempo incorporarán palabras “sin regla” de uso frecuente.
En relación a la gramática, es un tema que tendríamos que desarrollar extensamente. La idea es no preparar niños gramáticos, sino que tengan a mano recursos que les permitan escribir y leer mejor. También consideramos que en los grados superiores es importante que los niños compartan y dispongan de un “lenguaje común “ que les permita conversar sobre la Lengua.

HE: Las prácticas de la lectura hacen hincapié en el placer por leer, ¿con qué tipo de actividades, proyectos o secuencias didácticas se puede trabajar para esa finalidad en la escuela?

AG: Todos los espacios literarios que se abran en la escuela son bienvenidos. Sobre todo que el maestro pueda compartir sus gustos, que acerque a sus niños obras que lo hayan conmovido particularmente.
Proponer “seguir a un autor” para conocer su estilo, leer sistemáticamente cuentos de un mismo género para luego pensar qué tienen en común, hacer participar a los alumnos de espacios de recomendación de libros, invitar a distintas personas para que los chicos puedan “leer a través de sus adultos”, preparar la biblioteca del aula con textos interesantes, son algunos de los tantos caminos posibles…

HE: ¿Qué opinión tenés acerca de que el mercado editorial de libros escolares y las propuestas de capacitación docente otorgan prioridad a las nuevas propuestas constructivistas en Matemática y no ocurra algo similar con el área de Lengua o Prácticas del Lenguaje?

AG: El mercado editorial, es el mercado editorial… Más allá de lo que proponga el mercado hay muchos colegas que escribieron y escriben interesantes propuestas didácticas en el área de Prácticas del Lenguaje. Seguiremos trabajando para aportar nuestro granito de arena.

HE: Muchas gracias, Adriana, por compartir tus ideas, tus aprendizajes y tu tiempo.

martes, 14 de mayo de 2013

INFO: CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTE, EDUCACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISCURSO




II Congreso Latinoamericano de Arte, Educación y Análisis del Discurso

31 de Julio, 1 y 2 de Agosto. 
Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis (UNSL).


lunes, 13 de mayo de 2013

INFO: PANEL ABIERTO LAS POLÍTICAS UNIVERSITARIAS ENTRE EL PLANEAMIENTO Y LA AUTONOMÍA


Panelistas: Roberto Follari y Adolfo Stubrin

Presenta: Eduardo Rinesi. 

Coordina: Mónica Marquina


Viernes 31 de mayo





Juan Maria Gutierrez 1150, 1613 Polvorines, Buenos Aires, Argentina


Organizado por la Especialización en Política y gestión Universitaria de la UNGS.