jueves, 30 de mayo de 2013

INFO: VIDEOCONFERENCIA VIRTUAL SOBRE CONSERVACIÓN




10 de Junio Videoconferencia Virtual - Conservación

La Biblioteca Pedagógica invita a los bibliotecarios a participar de la VideoConferencia Virtual  a realizarse en la sede de OSDE  10 de junio de 09:00 a 13:00 hs, Rivadavia 3238 Santa Fe. 

Inscripción hasta el 6 de junio.

miércoles, 29 de mayo de 2013

INFO: LIBERACIÓN DE LIBROS EL 21 DE JUNIO



Instructivo del Club de los Libros Perdidos: 

Descripción
Propongo un juego: dejar un libro "perdido".

INSTRUCCIONES
Escoja un libro de su biblioteca.
El próximo 21 de junio salga y deje ese libro abandonado en cualquier parte.
En un café, en un restaurante,
en la silla de la sala de cine, en la del parque,
en el bus... donde quiera...
Luego imagine quién pudo haberlo encontrado.

Nota: se permite dejar notas dentro de los libros. Se recomienda no aportar datos personales. 




INFO: CICLO DE NARRACIÓN DE FÁBULAS DE ESOPO PARA NIÑOS - GRATUITO -




Ciclo de Narración para Niños
Fábulas… ¡y antifábulas!
Recomendado a partir de 7 años
Las fábulas son historias donde los protagonistas son animales que hablan.
Pero, a pesar de que nos dejen una enseñanza, no a todos les gustan estas historias… ¡Por eso decidimos contarles antifábulas!
Historias para niños ingeniosos, críticos, inteligentes y con sentido del humor.
¡Vení a escucharlas!
Miércoles 6/03 – 17.30 hs: 
San Justo Shopping (auditorio, 1er. Piso)
(Brigadier General Juan Manuel de Rosas 3910, San Justo)
Miércoles 13/03 – 17.30 hs: Yenny Flores
(Av. Rivadavia 6527)
Miércoles 20/03 – 17.30 hs:El Ateneo Grand Splendid
(Av. Santa Fe 1860)
Miércoles 27/03 – 17.30 hs: 
Yenny Tortugas Open Mall
(Panamericana Km 36.5, Ramal Pilar, Tortuguitas)
Basado en el libro de Graciela Repún, “Fábulas y antifábulas”, con ilustraciones de Walter Carzon
Narración a cargo de Verónica Álvarez Rivera

Entrada Libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala.

sábado, 25 de mayo de 2013

INFO: CONGRESO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA UBA


Congreso en Docencia Universitaria

Se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU). La inscripción al Congreso ya se encuentra abierta y es online. La presentación de contribuciones es hasta el 5 de julio




La Universidad de Buenos Aires, a través de su Secretaría de Asuntos Académicos, organiza el Congreso en Docencia Universitaria, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre del corriente año como un espacio de intercambio y discusión con una mirada reflexiva sobre los procesos educativos en las universidades y los desafíos actuales que afronta la docencia. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU).
“El Congreso en Docencia Universitaria representa la continuidad de los debates, iniciados hace ya un lustro, sobre el imperativo de cambiar paradigmas, métodos y estrategias para que la educación superior cumpla con el múltiple objetivo de preparar profesionales, desarrollar el pensamiento crítico, estimular las competencias académicas y promover la inclusión”, expresó el Rector, Ruben Hallu.
Ejes de desarrollo
Eje 1. La profesión académica entre la tradición y el cambio
Eje 2. Las perspectivas y  los debates sobre el curriculum universitario
Eje 3. Las nuevas condiciones para los estudios universitarios, nuevos desafíos para la docencia
Eje 4. Los nuevos escenarios educativos con disposición tecnológica
Eje 5. Escenarios de enseñanza y de aprendizaje en la Universidad
Actividades
Conferencias, paneles, simposios, mesas de trabajo para el debate de las contribuciones, talleres de trabajo (workshops) y actividades en página web.
Presentaciones e inscripción
La inscripción al Congreso ya se encuentra abierta a través de la web (www.cdu.rec.uba.ar) y la presentación de contribuciones es hasta el 5 de julio.
Sedes
Sede de apertura y cierre: Aula Magna de la Facultad de Medicina (Paraguay 2155, CABA)
Conferencias, simposios, workshops y paneles en las Facultades de Medicina, Farmacia y Bioquímica (Junín 954/6, CABA), Odontología (Marcelo T. de Alvear 2142, CABA), Ciencias Económicas (Av. Córdoba 2122, CABA) y edificio Uriburu (Pte. J. E. Uriburu 950, CABA)
Información
+ 54 11 4508 3661 / 3659 Internos: 103 / 105
cdu@rec.uba.ar
www.cdu.rec.uba.ar
@CDU_UBA

viernes, 24 de mayo de 2013

BIBLIOTECA: RELEER UN CUENTO PARA HOMENAJEAR A ELSA BORNEMANN


Cuento: “CUELLO DURO” 




— ¡Aaay! ¡No puedo mover el cuello! -gritó de repente la jirafa Caledonia. 

Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado ni para el otro; ni hacia adelante ni hacia atrás... Su larguísimo cuello parecía almidonado. 
Caledonia se puso a llorar. Sus lágrimas cayeron sobre una flor. Sobre la flor estaba sentada una abejita. 

— ¡Llueve! -exclamó la abejita. Y miró hacia arriba. 

Entonces vio a la jirafa. 

— ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás llorando? 

— ¡Buaaa! ¡No puedo mover el cuello! 

— Quédate tranquila. Iré a buscar a la doctora doña vaca. 

Y la abejita salió volando hacia el consultorio de la vaca. 

Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla. Al llegar a su consultorio, la abejita se le paró en la oreja y -Bsss... Bsss... Bsss... —le contó lo que le pasaba a la jirafa. 

— ¡Por fin una que se enferma! -dijo la vaca, desperezándose-. Enseguida voy a curarla. 

Entonces se puso su delantal y su gorrito blanco y fue a la casa de la jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos. 

— Hay que darle masajes —aseguró más tarde, cuando vio a la jirafa—. Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy largo. 

— Entonces bostezó: -¡Muuuuuuaaa!— y llamó al burrito. 

Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes. Sin tragar el agua del buche debido al apuro, se subió en dos patas arriba de la vaca. 

— ¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros dos solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, el burrito hizo gárgaras y así llamó al cordero. 

Justo en ese momento, el cordero estaba mascando un chicle de pastito. 
Casi ahogado por salir corriendo, se subió en dos patas arriba del burrito. 

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros tres solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, el cordero tosió y así llamó al perro. 

Justo en ese momento, el perro estaba saboreando su cuarta copa de sidra. 
Bebiéndola rapidito, se subió en dos patas arriba del cordero. 

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros cuatro solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, al perro le dio hipo y así llamó a la gata. 

Justo en ese momento, la gata estaba oliendo un perfume de pimienta. Con la nariz llena de cosquillas, se subió en dos patas arriba del perro. 

— ¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear! 

— Nosotros cinco solos no podemos -dijo la vaca. 

Entonces, la gata estornudó y así llamó a don Conejo. 

Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos. 

Por eso se apareció con la familia entera: su esposa y los veinticuatro hijitos en fila. Y todos ellos se treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al cordero, del cordero al perro y del perro a la gata. Después, don Conejo se acomodó en dos patas arriba de la gata. 

Y sobre don conejo se acomodó su señora, y más arriba también -uno encima del otro- los veinticuatro conejitos. 

— ¡Ahora sí que podemos empezar con los masajes! -gritó la vaca-. ¿Están listos muchachos? 

— ¡Sí, doctora! -contestaron los treinta animalitos al mismo tiempo. 

— ¡A la una... a las dos... y a las tres! 

Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para curar dolores.

Y así fue como -al rato- la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez. 

— ¡Gracias, amigos! -les dijo contenta-. Ya pueden bajarse todos.

Pero, no señor. Ninguno se movió de su lugar. Les gustaba mucho ser equilibristas. Y entonces -tal como estaban, uno encima del otro- la vaca los fue llevando a cada uno a su casa. 

Claro que los primeros que tuvieron que bajarse fueron los conejitos, para que los demás no perdieran el equilibrio... 

Después se bajó la gata; más adelante el perro; luego el cordero y por último el burro. 

Y la doctora vaca volvió a su consultorio, caminando muy oronda sobre sus tacos altos. Pero ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blanco y se echó a dormir sobre la camilla. ¡Estaba cansadísima! 




En: “Lisa de los paraguas” (15 cuentos para chicos - chicos) - Serie morada: A partir de 8 años - Ilustraciones: O´Kif - Editorial Alfaguara - Buenos Aires.

La imagen fue extraída de http://cirdiilustraciones.blogspot.com.ar

miércoles, 15 de mayo de 2013

ENTREVISTA DEL MES: LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS PARA EL EXITOSO DESEMPEÑO COMO LECTORES Y ESCRITORES. Las propuestas constructivistas según Adriana Gallo, especialista en Didáctica de la Lengua.


Formación Académica: Profesora para la Enseñanza Primaria (Normal nº 1 GCBA) y Lic. en Psicología (UBA).

Camino recorrido: Maestra de grado, miembro de equipos conducción escolar, asesora de instituciones e investigadora en la enseñanza de la Lengua bajo la coordinación de Ana María Kaufman

Publicaciones: coautora de El desafío de evaluar procesos de lectura y escritura. Una propuesta para primer ciclo de la escuela primaria (Aique), entre otras.



Entrevistamos a Adriana Gallo para que nos cuente sobre la didáctica constructivista de la Lengua – heredera de las investigaciones epistemológicas de Jean Piaget – que ya lleva algunos años oficializada como política curricular en los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) nacionales y en varios diseños curriculares provinciales.

HE: Adriana, ¿qué diferencias existen entre la enseñanza tradicional de la Lengua y las nuevas propuestas constructivistas?

AG: Podemos hacer una primera diferencia en relación al sujeto que aprende. Desde el constructivismo se tienen en cuenta los procesos que cada niño realiza, ahí está el foco. Se tienen en cuenta las ideas previas que trae cada estudiante y el maestro interviene generando todos los intercambios posibles entre los niños para que avancen en sus conceptualizaciones. Desde una enseñanza tradicional se piensa en que todos los alumnos a partir de la explicación del maestro pueden incorporar los mismos conocimientos y si alguno así no lo hiciera, la “falla”” está del lado del niño. A través de ejercitaciones deberá “fijar” lo aprendido. Desde una mirada constructivista sabemos que cada uno asimilará lo que se proponga en el aula de acuerdo a sus esquemas disponibles, que el conocimiento se va construyendo y sufre continuas reorganizaciones. Cuando un alumno no aprende, nos preguntamos acerca de la situación, se repiensan intervenciones docentes, se analiza el contexto en el que está inserto.

HE: ¿Por qué algunos diseños curriculares provinciales denominan a esta área curricular “Prácticas del Lenguaje”?

AG: La denominación Prácticas del Lenguaje tiene que ver con el objeto que se enseña. Justamente si el objetivo es que la escuela prepare a los niños para que se desempeñen exitosamente como lectores y escritores, deberemos encargarnos de enseñarle las prácticas para que puedan hacerlo. De este modo no solo se enseñan, por ejemplo, contenidos gramaticales sino aquellos quehaceres de lectores y escritores. Se ofrecen situaciones didácticas para que los estudiantes desplieguen estas prácticas: por ejemplo comenten obras de literatura, las recomienden, planifiquen sus textos en relación al propósito de escritura, etc.

HE: En los primeros tiempos del constructivismo en Argentina ante la problemática de aplicación de la gramática y la ortografía aparecían mitos escolares como “no hay que corregir los errores de los niños”, ¿qué modificaron las Prácticas del Lenguaje en relación a estas ideas con el paso del tiempo?

AG: Como bien decís, esta idea de “no corregir los errores” se instaló como una mala interpretación de la propuesta. El tema no es dejar de corregir ni de enseñar gramática, sino repensar cómo y para qué hacerlo. Tener una buena ortografía es necesario, pero no suficiente para ser un buen productor de textos. La ortografía se enseña, por supuesto, pero sabiendo que los alumnos no la aprenden solo por llenar renglones con las palabras que equivocaron o por repetir las reglas. Tenemos que enseñarles “a navegar” entre distintos tipos de restricciones: posicionales , morfológicas, y también enseñarles que hay palabras que no responden a ninguna regla y que deberán aprender de memoria. Para ejemplificar, si el niño se pregunta “con cuál se escribe nube” el maestro puede sugerirle que busque alguna de la familia con la que pueda estar seguro- Así , recurrir a nuBLado podrá despejar su duda. Pero si pregunta cómo se da cuenta si hormiga lleva H, en este caso deberá aprender que sí la lleva y recordarlo cada vez que la quiera escribir.
Luego de que los niños logran escribir con todas las letras, deberemos ocuparnos de que desarrollen su conciencia ortográfica, enseñarles a dudar y a preguntarse “con cuál letra se escribe”. A partir de espacios de reflexión comenzarán a encontrar desde pequeños regularidades como por ej “Siempre delante de la L o la R va B” “Los verbos en pasado que terminan en ABA se escriben con B” y al mismo tiempo incorporarán palabras “sin regla” de uso frecuente.
En relación a la gramática, es un tema que tendríamos que desarrollar extensamente. La idea es no preparar niños gramáticos, sino que tengan a mano recursos que les permitan escribir y leer mejor. También consideramos que en los grados superiores es importante que los niños compartan y dispongan de un “lenguaje común “ que les permita conversar sobre la Lengua.

HE: Las prácticas de la lectura hacen hincapié en el placer por leer, ¿con qué tipo de actividades, proyectos o secuencias didácticas se puede trabajar para esa finalidad en la escuela?

AG: Todos los espacios literarios que se abran en la escuela son bienvenidos. Sobre todo que el maestro pueda compartir sus gustos, que acerque a sus niños obras que lo hayan conmovido particularmente.
Proponer “seguir a un autor” para conocer su estilo, leer sistemáticamente cuentos de un mismo género para luego pensar qué tienen en común, hacer participar a los alumnos de espacios de recomendación de libros, invitar a distintas personas para que los chicos puedan “leer a través de sus adultos”, preparar la biblioteca del aula con textos interesantes, son algunos de los tantos caminos posibles…

HE: ¿Qué opinión tenés acerca de que el mercado editorial de libros escolares y las propuestas de capacitación docente otorgan prioridad a las nuevas propuestas constructivistas en Matemática y no ocurra algo similar con el área de Lengua o Prácticas del Lenguaje?

AG: El mercado editorial, es el mercado editorial… Más allá de lo que proponga el mercado hay muchos colegas que escribieron y escriben interesantes propuestas didácticas en el área de Prácticas del Lenguaje. Seguiremos trabajando para aportar nuestro granito de arena.

HE: Muchas gracias, Adriana, por compartir tus ideas, tus aprendizajes y tu tiempo.

martes, 14 de mayo de 2013

INFO: CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTE, EDUCACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISCURSO




II Congreso Latinoamericano de Arte, Educación y Análisis del Discurso

31 de Julio, 1 y 2 de Agosto. 
Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis (UNSL).


lunes, 13 de mayo de 2013

INFO: PANEL ABIERTO LAS POLÍTICAS UNIVERSITARIAS ENTRE EL PLANEAMIENTO Y LA AUTONOMÍA


Panelistas: Roberto Follari y Adolfo Stubrin

Presenta: Eduardo Rinesi. 

Coordina: Mónica Marquina


Viernes 31 de mayo





Juan Maria Gutierrez 1150, 1613 Polvorines, Buenos Aires, Argentina


Organizado por la Especialización en Política y gestión Universitaria de la UNGS.


miércoles, 8 de mayo de 2013

INFO: SEGUNDO CONCURSO NACIONAL EN LENGUAJE DE SEÑAS ARGENTINAS PARA NIÑOS Y ADULTOS SORDOS



Para fomentar la creatividad de los niños, jóvenes y adultos sordos a través de la narración y la lectura, la ONG Canales lanza el Segundo Concurso Nacional de cuentos en Lengua de Señas Argentina.

La recepción de videos es desde el 1/04 hasta el 31/05 inclusive. Pueden participar del mismo todas las personas Sordas del país de cualquier edad. Se pueden presentar como alumnos de una escuela, desde una asociación de sordos o de forma particular. Los cuentos pueden ser conocidos o inventados, escritos o de tradición oral, para niños o para adultos y deben enviarse en formato de video.

Los cuentos pueden presentarse en dos categorías que a su vez se dividen por edad:

CATEGORÍA LECTURA
- niños y niñas hasta 14 años.
- jóvenes y adultos desde 15 años.

CATEGORÍA NARRACIÓN:
- niños y niñas hasta 14 años.
- jóvenes y adultos desde 15 años.

Los ganadores de cada una de estas cuatro, recibirán como primer premio una Tablet y como segundo premio, una cámara fotográfica.

Consultas e inscripción: inscripcion.canales@gmail.com

INFO: ESPECIALIZACIÓN SOBRE LOS NAP EN VILLA MERCEDES